Segunda síntesis-Natalia González.
- Peripatético-soy
- 6 nov 2019
- 5 Min. de lectura
MODULO 1 UNIDAD DIDÁCTICA 1 puntos
6, 7, y 8.
Santiago de Cali, Noviembre 5 2019
Instituto departamental de bellas artes
Lic. Artes escénicas
Didáctica
En la lectura de los 5 primeros puntos de este primer módulo del libro “Formación del profesorado en Educación Superior” reconocí el termino didáctica desde su raíz, pasando por la epistemología y la educación, la consideración de la didáctica como una ciencia de la educación, me interesé por los conceptos que dio Nerici acerca de educación y al didáctica, encontré relaciones con nuestras clases, aprendí acerca del objeto de estudio de la didáctica y lo más importante fue que esta lectura me dio mayor claridad en mi propia construcción de los que es la didáctica que hasta antes de estas lecturas estaba un poco desorientada, no porque no reconociera los que es la didáctica si no que no podía hablar de ella desde los fundamentos teóricos que dieran peso a esa idea, en esta segunda lectura de los puntos 6,7 y 8 me encuentro con la continuación de este estudio de la didáctica desde lugares más profundos , hablando de la división, modelos y enfoques actuales de la didáctica de los cuales hablaré a continuación.
En el punto 6 “División de la didáctica” se plantea que han sido muchos los intentos de darle una clasificación a la didáctica y para esta clasificación se habla de la didáctica general y didácticas especiales también llamadas específicas, tuve que leer este capítulo varias veces pues no era claro para mí las diferencias o que era aquello que caracterizaba a cada una de estas didácticas, especialmente con el termino didáctica especial, así que decidí consultar otras fuentes para ver si así se me facilitaba entender lo que esteban planteando en este 6 punto.
Se plantea la didáctica general como una columna vertebral del estudio del proceso enseñanza.-aprendizaje, se puede decir que se centra en el análisis de los métodos y las técnicas de enseñanza, y busca el estudio de los elementos que hacen parte del proceso enseñanza-aprendizaje. En el texto se plantea una extensa clasificación donde podemos encontrar aproximadamente 15 “tipos” de didáctica diferentes que se clasifican según Fernandez Huerta, desde su consideración normativa, caracteres dicientes, modelos heurísticos y modelos expresivos, siendo sincera este clasificación me costó mucho entenderla y a pesar que busque fuentes externas y explicaciones no logré comprender muchos de estos modelos de subyacen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos otros si fueron más claros, a la hora de buscar en otras fuentes lograba comprender de lo que se trataban.
Algunos de estos tipos de didáctica que pude comprender fueron la didáctica especial, que lo que busca es estudiar los métodos que se aplican para la enseñanza en cada materia o cada diferente ámbito educativo, y la didáctica diferencial que encuentra su objeto de estudio en los aspectos concretos del alumno, como su edad, capacidad o también podría ser por las llamadas competencias individuales.
En el punto número 7 se habla de los Modelos didácticos y empiezan explicando el porqué de la creación de estos modelos, explicando que debido a la complejidad dela educación… (Castillo) ”Se requiere de estructuras organizativas teóricas y prácticas que la estructuren, organicen y den sentido” y esto con el fin de optimizar los recursos y medios disponibles, es por esto que es necesario crear modelos didácticos. Entendamos por modelo entonces la representaciones organizadas, adaptables y modificable de una realidad educativa y con estos lo que se pretende es configurar y organizar una práctica educativa basándose en un proceso teórico-práctico, buscando que sea abierto, adaptable y modificable. De la cosas que más me llamo la atención en este primera parte es acerca es que los modelos didácticos que además de contar con su propio objeto de estudio, este lleva consigo la construcción de líneas de trabajo e investigación, esta idea es planteada por: (Escudero,1981).
En el texto se clasifican estos modelos según varios autores por ejemplo: Gimeno (1988) clasifica en 4 categorías, formales, psicológicos, estructurales y procesuales, este autor también especifica que estos modelos deben tener fin, objetivos, naturaleza del estudiante, contenido y método. Luego se presentan también la clasificación que hace Jiménez (1991) en los cuales si se hace un pequeño análisis de cada clasificación, algunas de estos son pre -científicos, sistematización científica, instructivo- tecnológicos, individualización de la enseñanza, investigación, entre otros. Como una conclusión personal y después de investigar más acerca de los modelos didácticos me genera una duda y es si con preguntas como: ¿Cómo concibe el profesor la enseñanza y el aprendizaje? se puede encontrar estas clasificaciones o también con preguntas como ¿Qué contenidos se enseñan? ¿Cómo se organizan las actividades? ¿Cómo se organiza el tiempo? ¿Cómo se evalúa? ¿Criterios de enseñanza? ¿Cuál es su enfoque principal?, no si de pronto esto me saque del tema o me lleve hacia otro lugar pero es una duda que me surgió y me pareció pertinente incluirla en mi escrito.
Y por último en el punto 8 se habla de los enfoques de la didáctica, entre los cuales se destacan: el enfoque sistémico, humanista, personalizado y el crítico. siendo un tema amplio para dos cuartillas, se centró en el enfoque critico pues fue el más interesante para mí, pues su fin es el de formar hombre críticos, creativos y solidarios en la vida, que están comprometidos con al trasformación de la realidad, es un enfoque que esta direccionado a la acción, la configuración y el cambio, que ve la educación como una capacidad de autodeterminación, lo entiendo yo como el primer paso al cambio de la realidad del estudiante, un cambio que hace el mismo, con la ayuda de los elementos que le proporciona este enfoque de la didáctica. Para mi este es el más destacado de los cuatro pues el formar un estudiante crítico con respecto a su realidad es uno de los pensamiento que se han plantado en mi cabeza a lo largo de mi carrera, pero además de formar estudiantes críticos, se debe buscar que estos estudiantes además de ser críticos busquen el cambio desde la acción.
encontrarme con este texto fue muy complicado, hubieron muchas cosas que me quedaron sin entender, y tuve que recurrir a varios textos y fuentes externas para poder comprender definiciones y conceptos esto no es malo, pero descubro que el proceso en el cual se comparte la lectura en clase con maestra y compañeros en lo personal a mí me favorece mucho y a la hora de entender se me hace mucho más fácil, pero también es interesante enfrentarse a un texto así, sola, es un reto, más difícil por supuesto, es ahí donde están las estrategias que yo busco para superar este tipo de retos educativos, podría llamarle.
BIBLIOGRAFÍA
· CASTILLO ARREDONDO, Santiago y CABRERIZO DIAGO, Jesús. (2006). Formación del profesorado en Educación Superior. Didáctica y Curriculum. V1. Ed. Mc Graw Hill. Madrid.
· Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2017. Actualizado: 2019. Definicion.de: Definición de didáctica general (https://definicion.de/didactica-general/)
· Cristancho, R. (2016). Didáctica aplicada: Modelos didácticos.
· Gimeno Sacritan, J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculo. Argentina: Red Editorial Iberoamericana S.A.
Comments